"DETERMINACIÓN DE SOLUBILIDAD"
Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2017/01/Solubilidad.jpg
(Imagen de un solvente o disolvente)
Un Solvente es la sustancia que forma parte en mayor cantidad de una solución. La solución es compuesta por la combinación y tratamiento de un soluto (en menor cantidad, por lo general solido o liquido pero con mayor concentración) y un solvente (liquido con propiedades propicias para que ese soluto se disuelva correctamente).
El soluto universal es el agua, por su neutralidad en el proceso y su fácil adaptación a la transformación de nuevas moléculas de otros elementos.
Un punto importante es la concentración de la solución, si bien es cierto que el solvente por lo define el estado físico de la solución, la cantidad de soluto representa por lo tanto la concentración, el dominio del compuesto que se establece que a menor cantidad de solvente y mayor de soluto, esta será mas concentrada. (Definicionde,Sf)
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD.
1- Polaridad
En la mayoría de los casos, los solutos se disuelven en disolventes que tienen una polaridad similar. Los químicos usan un aforismo popular para describir esta característica de solutos y disolventes: “semejante disuelve semejante”.
Los solutos no polares no se disuelven en disolventes polares y viceversa (Educating online, S.F.).
2- Efecto del ion común
El efecto ion común, es un término que describe la disminución en la solubilidad de un compuesto iónico cuando se añade a la mezcla una sal que contiene un ion que ya existe en el equilibrio químico.
Este efecto se explica mejor por el principio de Le Châtelier. (Erica Tran, 2016).
3- Temperatura
La temperatura tiene un efecto directo sobre la solubilidad. Para la mayoría de los sólidos iónicos, el aumento de la temperatura aumenta la rapidez con la que se puede hacer la solución.
A medida que la temperatura aumenta, las partículas del sólido se mueven más rápido, lo que aumenta las posibilidades de que interactúen con más partículas del disolvente. Esto da como resultado el aumento de la velocidad a la que se produce una solución.
La temperatura también puede aumentar la cantidad de soluto que se puede disolver en un disolvente. En términos generales, a medida que aumenta la temperatura, se disuelven más partículas de soluto.
Por ejemplo, cuando se agrega azúcar de mesa al agua es un método fácil de hacer una solución. Cuando se calienta esa solución y se sigue agregando azúcar, se encuentra que grandes cantidades de azúcar se pueden agregar como la temperatura siga aumentando.
La razón de esto ocurre es que a medida que la temperatura aumenta, las fuerzas intermoleculares pueden romperse más fácilmente, permitiendo que más partículas de soluto sean atraídas a las partículas de disolvente.
Hay otros ejemplos, sin embargo, donde el aumento de la temperatura tiene muy poco efecto sobre la cantidad de soluto se puede disolver.
La sal de mesa es un buen ejemplo: puedes disolver casi la misma cantidad de sal de mesa en agua helada que puedas en agua hirviendo.
Para todos los gases, a medida que la temperatura aumenta, la solubilidad disminuye. La teoría molecular cinética se puede utilizar para explicar este fenómeno.
A medida que la temperatura aumenta, las moléculas de gas se mueven más rápido y son capaces de escapar del líquido. La solubilidad del gas, entonces, disminuye.
Figura 1: gráfica de solubilidad vs temperatura. Recuperado de 22adca_dba96247c49f4a648af6c0e00b36ba16~mv2.jpg
Observando el gráfico siguiente, el gas amoníaco, NH3, muestra una fuerte disminución de la solubilidad a medida que la temperatura aumenta, mientras que todos los sólidos iónicos muestran un aumento de solubilidad a medida que aumenta la temperatura (CK-12 Foundation, S.F.).
4- Presión
El segundo factor, la presión, afecta a la solubilidad de un gas en un líquido pero nunca de un sólido que se disuelve en un líquido.
Cuando se aplica presión a un gas que está por encima de la superficie de un disolvente, el gas se moverá al disolvente y ocupará algunos de los espacios entre las partículas del disolvente.
(Papapodcasts, 2010).
5- Naturaleza del soluto
La naturaleza del soluto y del solvente y la presencia de otros compuestos químicos en la solución afectan la solubilidad.
Por ejemplo, se puede disolver una mayor cantidad de azúcar en agua, que sal en agua. En este caso se dice que el azúcar es más soluble.
Etanol en agua son completamente solubles el uno con el otro. En este caso en particular, el solvente será el compuesto que se encuentre en mayor cantidad.
El tamaño del soluto es también un factor importante. Cuanto más grandes sean las moléculas del soluto, mayor es su peso molecular y su tamaño. Es más difícil que las moléculas de disolvente rodeen moléculas más grandes.
Si se excluyen todos los factores antes mencionados, se puede encontrar una regla general de que las partículas más grandes son generalmente menos solubles.
Si la presión y la temperatura son las mismas que entre dos solutos de la misma polaridad, el que tiene partículas más pequeñas suele ser más soluble (Factors Affecting Solubility, S.F.).
6- Factores mecánicos
En contraste con la velocidad de disolución, la cual depende principalmente de la temperatura, la velocidad de recristalización depende de la concentración de soluto en la superficie de la red cristalina, caso que se favorece cuando una solución está inmóvil.
Por lo tanto, la agitación de la solución evita esta acumulación, maximizando la disolución.
(tipes of saturation, 2014).
"TIPOS DE SOLUCIONES"
Recuperado de http://www.mastiposde.com/wp-content/uploads/tipos-de-soluciones-quimicas-1.jpg
Recuperado de http://www.mastiposde.com/wp-content/uploads/Soluciones-saturadas.jpg
Recuperado de http://www.mastiposde.com/wp-content/uploads/Soluciones-insaturadas.jpg
USOS Y APLICACIONES DE LOS SOLVENTES O DISOLVENTES
Los solventes son utilizados con varios fines: como agentes de limpieza, como materias primas, disolventes, vehículos de otras sustancias, dispersantes, diluyentes, plastificantes, tensoactivos y preservantes. Se trata de sustancias cuyo uso está ampliamente difundido en la mayor parte de los sectores industriales y comerciales, además de ser utilizados a nivel domiciliario. (Losanfoteros,Sf)
BIBLIOGRAFIA:
- (Definicionde,Sf) ¿Que es un solvente?. Recuperado el 21 de septiembre de http://conceptodefinicion.de/solvente/
- CK-12 Foundation. (S.F.). Factors Affecting Solubility. Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de ck12.org.
- Educating online. (S.F.). Factors affecting solubility. Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de solubilityofthings.com.
- Erica Tran, D. L. (2016, Noviembre 28). Solubility and Factors Affecting Solubility. Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de chem.libretexts.org.
- Factors Affecting Solubility. (S.F.). Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de sciencesource.pearsoncanada.ca.
- (2010, Marzo 1). Factors Affecting Solubility Part 4. Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de youtube.com.
- Solubilidad. (S.F.). Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de chemed.chem.purdue.ed.tipes of saturation. (2014, junio 26). Recuperado de chemistry libretex.org.
- (Losanfoteros,Sf) Solventes industriales, usos y aplicaciones.Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de http://grupopetroquimica.blogspot.mx/2009/04/usos-y-aplicaciones.html
Equipo:
Jesús Alejandro Bernal González
Miriam Mendoza Cabrera
Yesica Vega Villagomez
Horus Rosas
Carlos Iván Flores López
Con lo anterior leído, doy a comentar la importancia de una buena definición; la cual fue presentada en el tema expuesto. Detallando la diferencia y entre los distintos conceptos entre solvente y soluto; entre los que uno es una sustancia que forma la mayor parte de la solución y por otra parte establecieron que el soluto universal es el agua; pero les haría una pequeña corrección con el debido respeto; sería el solvente universal, que es el agua.
ResponderEliminarAnte lo demás expuesto; está muy bien clarificado en cuanto a los factores influyentes, tipos de solución y algo que llamó mi atención, que es los usos; como para materias primas, productos de limpieza, disolventes, plastificantes, sustancias dispersantes, etcétera.
En general, presentaron una muuy buena amplia gama de opciones para así tener y llevar a cabo un buen trabajo.
Muy buen equipo.
El blog tiene una presentación muy agradable a la vista, es fácil de leer tomando en cuenta los tonos que se utilizaron. La información es muy precisa y puntualiza de manera objetiva esta misma, en la introducción es preciso definir el objetivo de la practica, aportando de acuerdo a (Impetus to ingenuity, sf), el objetivo de la práctica es calcular la solubilidad de una sustancia dada, determinando con una gráfica la curva de la solubilidad de un compuesto usando los puntos que fueron encontrados dentro del laboratorio.
ResponderEliminarLa imagen que muestra la gráfica en la parte superior central, es un claro ejemplo y una muy útil herramienta en general, para aportar por último es de gran relevancia mejorar tomando como base los comentarios que tienen como única finalidad enriquecer a la mejora de los blogs.
Una gran colaboración en equipo, felicidades.
Bibliografía: (Impetus to ingenuity, sf)
http://blog.espol.edu.ec/jbautin/practica-5-determinacion-de-la-solubilidad-de-los-solidos/
accedido el día 26 de septiembre del 2017
Para continuar es importante rescatar unos conceptos esenciales para poder desarrollar el tema adecuadamente, se dice que el soluto es la sustancia que se disuelve y el solvente es aquella sustancia en la cual este se disuelve (Lopéz, 2017), por lo que podemos concluir que una solución es una cierta cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad de disolvente a una temperatura dada. (Gonzales, 2012).
ResponderEliminarYa que se dejado claro para el lector de que es lo que se va a hablar podemos comenzar a desarrollar sus diferentes aspectos. Me parecen muy interesantes los puntos a tratar el único detalle es que los primeros factores mencionados: polaridad y efecto del ion común es muy reducida la información presentada y no es del todo entendible a mi punto de vista ya que existen ciertas palabras que desconozco por lo tanto no soluciona mis dudad. En cuanto a los demás se presenta lo contrario ya que son fáciles de entender y te da la información necesaria que debes saber al respecto.
Retomando lo que mencionan sobre efecto del ion se debe conocer que el equilibrio químico representa un balance entre las reacciones directa e inversa. Las variaciones en las condiciones experimentales pueden alterar este balance y desplazar la posición de equilibrio, haciendo que se forme mayor o menor cantidad del producto deseado. El Principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete a un cambio de condiciones, éste se desplazará hacia una nueva posición a fin de contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el estado de equilibrio. (Cedron & Landa, 2012)
Me gustaría recomendarles en unas partes de su blog que sería mejor justificar el texto y el centrarlo utilizarlo para resaltar los subtítulos. Para terminar los felicito por el apartado de sus aplicaciones ya que es de mucha importancia en la actualidad no solo saber lo teórico sim no que es indispensable saber los usos practico.
Buen trabajo.
Trabajos citados
Castro, J. (2016). JORGE CASTRO. Obtenido de https://jorgecastro.mx/la-importancia-de-la-tipografia-en-tu-pagina-web/
Cedron, J., & Landa, V. &. (2012). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/32-principio-de-le-chatelier.html
Lopéz, X. (2017). Blogger. Obtenido de BlogSpot: https://miquimicaxii.blogspot.mx/2017/09/determinacion-de-solubilidad.html
A primera impresión su blog genero en mi un interés por la forma en que esta realizado y estructurado, ya que la parte estética o presentación de un trabajo es muy importante para que el individuo que valla a observarlos le de una inquietud o interés por leerlo, esto lo digo con base en (SlideShare, S.f) : "Un blog es un sitio constituido por textos o entradas, ordenados cronológicamente, de tal manera que la anotación más nueva aparece en la parte superior de la página. Pero para que esta definición sea más comprensiva, hay que sumar otros elementos importantes: la facilidad de la actualización de contenidos y presentación visual, y el énfasis en aprovechar las capacidades colaborativas de la Red Que es un Blog" en esta información es posible observar que lo estético es un elemento importante para un blog.
ResponderEliminarLo único que le agregaría a su información seria lo siguiente: "Dependiendo de la cantidad de soluto que se agregue, se puede clasificar a las soluciones como instauradas: si se agrega menor cantidad que la indicada por la solubilidad; saturadas: si se agrega exactamente la cantidad indicada por la solubilidad y sobre saturadas: es una solución que contiene una cantidad de soluto disuelto mayor a la solubilidad. Esta última es una situación inestable, de manera que basta la adición de poca cantidad de soluto o la agitación de la solución." (educ.ar, S.f) pues si estoy en lo correcto les hizo falta mencionar las soluciones sobre saturadas.
En general muy buen trabajo.
REFERENCIAS:
educ.ar. (S.f de S.f de S.f). educ.ar. Obtenido de educ.ar: https://www.educ.ar/recursos/15072/solubilidad-de-solidos
SlideShare. (S.f de S.f de S.f). SlideShare. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/aydeesita/importancia-y-uso-de-un-blog
Buena presentación y buen uso de imágenes, un adecuado uso de fuentes de información, presentan una información clara y de calidad. Una buena estructura y orden un buen trabajo.
ResponderEliminarAunque no hay una regla general para la extensión de los parrafos, lo ideal son 60 lineas, evita titulares que sean demasiado largos y se conciso en esta parte del texto, una de las razones más obvias es que si es demasiado largo lo convirtamos en confuso y, como consecuencia, que la gente descarte su lectura.
(NIETO 2012)
http://www.webempresa20.com/blog/-tips-para-hacer-un-buen-blog.html
Me parece que cumple con esta condicion y resume bien los parrafos presentados para hacer mas entendible su informacion.
buen trabajo.